
La semana pasada mientras desgranábamos los recovecos de los últimos contracampos, aproveche el tiempo para hacer unos breves viajes por las carreteras del sur de
París, por el montañoso norte de
Italia, también por las infinitas carreteras de
Kansas, pasear por las orillas del lago
Como y por solitarias planicies en
Inglaterra, en definitiva he estado leyendo “Esta historia”.
…”
Tal vez fuera la niebla, o las historias de su padre, pero se le ocurrió pensar que, de seguir así, durante horas, al final acabarían desapareciendo. Acabarían siendo tragados por sus pasos, pero lo que ellos estaban haciendo, en aquel lugar, era restarlos, en un cálculo exacto que periódicamente llevaba al cero. Pensó en la pureza, indiscutible, de ese camino al revés. Y por primera vez, aunque de una manera confusa, intuyó que todo movimiento tiende a la inmovilidad y que sólo es hermoso el caminar que lleva hasta uno mismo. “…
Deliciosa! Una historia increíble, unos personajes entrañables, -alguno no exento de mala leche- un caramelo, sólo el escritor de “Seda” y “Novecento” podía regalarnos una cosa así.
Alessandro Baricco (Turín 1958) uno de los escritores mas interesantes de la literatura mundial actual. Hacía meses que lo había comprado y dormía junto a sus compañeros del montón “ya casi me toca” de la estantería. Alessandro tardó tres años en escribirlo y veinte para darle forma, a mi me ha bastado tres días para leerlo, y la verdad es que sabe a poco, cualquiera de sus capítulos podría desarrollarse como una novela completa, un señor que afirma que un libro se puede leer como una partitura y que sus novelas están construidas sobre una estructura musical, es cierto, sus imágenes y su poesía, tienen mucha música y de la mejor.
Si me hacen caso me lo agradecerán, no lean la solapa, no se informen sobre la trama, lean el libro como acostumbro hacer yo, sin ninguna información que predisponga a nada, y déjense atrapar en su magia sin mas.
El último proyecto de Baricco ha sido dirigir un film, -esperamos que con mayor fortuna que su colega Paul Auster- Alessandro ha contado con la participación del magistral John Hurt y de nuestra compatriota Leonor Watling, se llama “Twenty one” o “Lezione 21” como he visto en algún lugar. Habrá que ver.

Il tenente Filippi (di Udine) a
Turriaco, 2 settembre 1915.
archivio famiglia Filippi,
Udine.
Para ilustrar el post he rescatado de mi colección de postales un par que
hacen referencia a la Primera Guerra Mundial.
Llegaron de Italia hace unos años.
Hace tiempo que tenemos olvidados a los Pioneros
y el POSTALER. Habrá que ponerse al día.