xnem

Lugar de encuentro. En un mundo donde cada vez hay mas pasajeros y menos viajeros. Todas las fotografías de este blog pertenecen a su autor, menos aquellas que así lo indican.

1.27.2009

La esfinge de los hielos. Julio Verne. Viajes desde la cama 12.


Hoy reanudamos nuestros viajes de la mano de Julio Verne. La aventura comienza en el Océano Indico en el archipiélago de las Islas Kerguelen, situadas a 49º 54´ de latitud y 69º 61 de longitud, si se hacen a la idea, uno de los lugares mas inhóspitos del mundo. El capitán Cook las llamó apropiadamente Islas Desolación a su paso en 1779, pero fue el barón francés Kerguelen por allá el año 1772 quien las situó en el mapa, de camino en busca de un continente en el límite de los mares árticos, como se suponía entonces, sin lograrlo.

Las islas Kerguelen en mi Atlas Bachillerato de Aguilar.

Estamos en 1809 en Christmas Harbour, nuestro protagonista espera paciente un barco para salir de allí. Así empieza la novela que Julio Verne dedica a “la memoria de Edgar Allan Poe” y a “sus amigos Americanos” y que no pretende otra cosa que continuar la “Narración de Arthur Gordon Pym” del poeta y de misterioso y abrupto final.
Por fin Jeorling embarca en la goleta Halbrane seguirá los pasos del Grampus donde viajaron Dick Peters, Arthur Gordon Pym y sus colegas, viaje repleto de sorpresas que nos llevarán hacia un destino incierto, pasando por la isla del Príncipe Eduardo, las Falklands, la isla de Tristán de Acuña o el islote Bennet y mucho mas allá.

Retrato de Jules Verne realizado por su amigo
Gaspar-Félix Tounachon; NADAR.

Verne publica La esfinge en el Magasín d´Education et de Récreation por entregas en 1897, cincuenta y nueve años mas tarde que el libro de Poe y trata de dar explicaciones científicas a todos los enigmas planteados en la narración de Pym.
Y encontramos perlas como esta.

.…" El tiempo era siempre bueno y el mar aparecía apacible. Si estas condiciones no cambiaban, esperaba yo que los gérmenes de la insurrección no encontrarían motivo para desarrollarse, con lo que nos ahorraríamos dificultades. Además, el cerebro trabaja poco en las naturalezas torpes. Los ignorantes no se abandonan nunca al fuego de la imaginación; encerrados en el presente, no les preocupa el porvenir. Sólo el hecho brutal que les coloca frente a la realidad les saca de su indiferencia. “ …

La interpretación de Verne de la fabulosa Rupes Nigra.

Por supuesto en esta ocasión Verne tampoco se podía privar de describir los hermosos paisajes helados y definir cada una de sus particularidades. Les hago un pequeño resumen para que queden bien delante de sus amistades, ante los reportajes televisivos polares.

Icefields = campos de hielo flotantes planos.
Packs = ”anchas piezas de ochenta a cien metros, cuyos bordes se tocan”.
Palks = “cuando tienen forma circular”.
Streams = “cuando son alargados”.
Luego están los icebergs que todos conocen, auténticas montañas de hielo, muy peligrosas pues suelen viajar a tremendas velocidades y en ocasiones al deshacerse, suelen rotar al perder el punto de gravedad, recuerden que su altura puede ser de doscientos metros y que hay siempre cuatro quintas partes de su masa bajo el agua.

Mas información sobre Rupes Nigra

Ver Tecnología Obsoleta.



Etiquetas:

1.24.2009

Pioneros 34. Atelier Retaguardia. Grandes Expediciones Heliográficas 7. Homenajes Involuntarios 2. Louis-Daguerre.

Platja de Sant Miquel. Ambrotipo.
Atelier Retaguardia, diciembre 2008.

Esta es una de las primeras tomas que hicimos en la playa de la Barceloneta. Cuando no quieres que la gente tome un protagonismo excesivo, estos se detienen, es la ley de Murphy, si se mueven aparecen como fantasmas y así demuestran que el tiempo es un factor importante en la realización de la fotografía, pero si se quedan parados aparecen completamente nítidos, es algo que puedes controlar solo en parte, en muchas casiones un megáfono sería muy útil. La pareja de primer plano se fue a colocar en ese punto segundos antes de abrir el obturador, pensamos que podía aportar un punto de atención en la composición y decidimos realizarla, la señora se movió bastante, el señor solo un poco. Al positivar la placa de vidrio lo vimos claro, se trataba del primer Homenaje Involuntario. Era el “limpiabotas de Daguerre”.

Louis-Jacques-Mandé Daguerre
Vista del Boulevard du Temple, Paris. Ca 1838.
Daguerrotipo. Bayerisches Nationalmuseum, Munich.

Daguerre hacía pruebas de su invento desde la ventana de su estudio, tomó varias imágenes del Boulevard ese mismo día, con casi idéntico encuadre pero solo en una de ellas aparece una persona nítida. Quizá la primera en ser retratada.

Detalle de las siluetas del limpiabotas y su cliente.

El pintor e inventor norteamericano Samuel F.B. Morse tras visitar a Daguerre en París y mostrarse mutuamente sus inventos, escribe muy impresionado una extensa carta a su hermano, director del Observer de Nueva York que la publica en la edición del 19 de abril de 1839.

“Los objetos móviles no quedan impresos en la imagen. El Boulevard, que está continuamente lleno con un torbellino de peatones y de carruajes, estaba perfectamente solitario, exceptuando una persona que se hacía lustrar las botas. Sus pies estaban obligados, desde luego, a quedar estacionarios durante un rato: uno sobre la caja del limpiabotas, el otro sobre el suelo. En consecuencia, las botas y las piernas quedaron bien definidas, pero la persona aparece sin cuerpo ni cabeza, porque se movían.”


A los amantes de las historias de la historia les recomiendo el blog de un señor, que a pese a afirmar que no le gusta viajar, creo que tenemos muchas cosas en común. Vean el post “boulevard du Temple” y “Poner en escena” y verán de donde robé las imágenes de Daguerre que ilustran el Homenaje Involuntario de hoy.


Etiquetas: , ,

1.21.2009

Pioneros 33. Atelier Retaguardia. Grandes Expediciones Heliográficas 6. Homenajes Involuntarios. Roger Fenton.

Espigó del Gas. Ambrotipo, 2009. Atelier Retaguardia.

Los resultados de la tormenta anual que hace desaparecer las playas, esta vez especialmente virulenta ya que una gran ola se llevó la vida de varios temerarios curiosos que contemplaban el singular fenómeno.

En el transcurso de las primeras Expediciones Heliográficas resultaron un par de placas, que por sus características específicas me gustaría mostrar aquí como Homenajes Involuntarios, si bien en el momento de colocar la cámara y empezar la toma no se tenía conciencia de ello, en el transcurso -gracias al azar y la memoria colectiva- nos llevaron a clasificarlas así.

The Walley of the Shadow of Death, 1855. Roger Fenton.
Copia al papel salado. Colección Gersheim, Humanities Research Center,
University of Texas, Austin.

Roger Fenton fue enviado por la firma de impresores Thomas Agnew & Son a cubrir fotográficamente la Guerra de Crimea (1854-1856), considerada la primera guerra documentada gráficamente de la historia. La censura de la corona inglesa y también los problemas técnicos, dieron como resultado una guerra de ficción, mostrando a oficiales y soldados en situaciones de reposo. La situación volvió a repetirse años mas tarde con Margaret Thatcher y el conflicto de las Malvinas, dejando entrar a las islas solo a dos determinados fotógrafos.

Roger Fenton posando en su Photographic Van.

El fotógrafo inglés trabajaba con placas al colodión con su propia variante del inventor Archer, y llega al conflicto en su carromato provisto de cuarto oscuro, cinco cámaras, 700 placas de vidrio, elementos químicos, aparejos y con un ayudante, en Gibraltar compra cuatro caballos y desembarca en Balaclava en marzo de 1855. Un mes después ya está en el frente con su asistente Marcus Sparling. Allí encuentra temperaturas abrasadoras, -el agua de lavar las copias le quemaba las manos- monótonas llanuras vastas y lisas, y la imposibilidad técnica de fotografiar el campo de batalla, los largos tiempos de exposición lo hacen imposible, así que realiza retratos y vistas generales de soldados y ejércitos, -y muchos retratos de encargo que utilizaba para pedir ayuda técnica y poder transportar su carro-, cuesta creer al mirar sus fotografías, que incluso en algunas tomas hubiera riesgo de sus vidas, como así fue en la que hoy mostramos y que tubo que realizar cien metros mas atrás del lugar idóneo, porque se trataba del mismo frente de batalla.

“El Valle de la Sombra de la Muerte” es la única imagen crítica y la que nos dice todo lo que allí está sucediendo, no hay cadáveres, solo los restos de las bombas en el pedregoso y árido terreno, el título es ya clarificador.





Etiquetas: ,

1.19.2009

Pioneros 32. Atelier Retaguardia. Grandes Expediciones Heliográficas 5.




Seguimos en el Espigó del Gas de la playa Barceloneta, tras realizar la primera toma de los señores que descansan como lagartijas al sol, nos trasladamos unos cientos de metros.
Muchos curiosos y explicaciones en diversos idiomas, los mas interesados siguen siendo turistas, algunos con bastantes conocimientos de lo que allí hacemos.




El señor Llorens atendiendo a los medios y la señorita Mutel y el señor Ariño a los colodiones.


Espigó del Gas. Ferrotipo.

Aquí les presento al famoso señor Colodión.
Colodión USP, alcohol, éter etílico, bromuro de cadmio,
yoduro potásico y agua destilada en sus justas proporciones.

Dura lucha contra las motas de polvo mientras se barnizan las placas.



Etiquetas: ,

1.16.2009

Pioneros 31. Atelier Retaguardia. Grandes Expediciones Heliográficas 4. Sol de invierno.

Platja de la Barceloneta. Espigó del Gas.


Era una magnífica mañana de enero. Los barceloneses, tras unos días grises y de frío desacostumbrado, salían a pasear como buenos domingueros, buscando esos gratificadores rayos de sol en la playa o en el Paseo Marítimo.
El equipo del Atelier Retaguardia seguían con su empeño de captar esa cotidianidad con una técnica, no del siglo pasado sino del anterior, y también los modernos edificios que siguen apareciendo como enormes setas en el perfil de la ciudad, desde poco antes de los famosos Juegos Olímpicos, punto de inflexión que originó el cambio radical de la ciudad, fiebre especulativa que solo se ha visto frenada ahora por su propia negligencia.







Espigó del Gas. Ambrotipo (21 x 26 cm)

Continuará.

Etiquetas: ,

1.14.2009

Pioneros 30. Atelier Retaguardia. Grandes Expediciones Heliográficas 3.



A pesar del tremendo resfriado que ocasionó y unos desagradables efectos colaterales por problemas de humedad en las emulsiones, siempre se aprende algo. Estas emulsiones son mas lentas con el frío y no hay que prolongar demasiado el lavado, el colodíon se desprende de las placas al día siguiente, por supuesto después de todo el trabajo que nos llevó lavarlas.


Parc de la Barceloneta. Ambrotipo.

Mirando las fotos del making off, queda demostrado el trabajo que conlleva la realización de este proyecto y recalcan que el propio making es parte indiscutible de él. Uno de mis primeros trabajos con cámaras estenopéicas llevaba por título “A la pell dels pioners” (En la piel de los pioneros), no hay como intentar aventurarse “en su piel” para ver que la cosa era muy complicada y eso que nosotros disponemos de vehículos, fuentes con agua corriente en la mayoría de las calles y otros muchos adelantos impensables en la época de estos primeros fotógrafos, imaginen al señor Maxime du Camp -del que hablábamos hace unos días en su largo viaje con G. Flaubert- transportando el delicado material, en carros, mulas y barcos a través de caminos pedregosos y polvorientos o en el mismo desierto.



Parc de la Barceloneta. Ambrotipo.

Etiquetas: ,

1.12.2009

Pioneros 30. Atelier Retaguardia. Grandes Expediciones Heliográficas 2. Haciendo historia.


Miércoles 31 de diciembre el equipo del Atelier Retaguardia está de nuevo dispuesto a hacer historia. A primera hora de la mañana todo está a punto en la barcelonesa Plaça de Palau para tomar los últimos colodiones del último día del 2008.



El lugar escogido para esta segunda expedición no ha sido arbitrario, 169 años antes, el 10 de noviembre de 1839, tras conseguir la cámara y los instrumentos necesarios en París, don Ramón Alabaren se propuso utilizar en España el nuevo y singular invento de monsieur Daguerre. El lugar era el centro neurálgico de la Ciudad Condal, entonces denominada plaza de la Constitución junto a la Muralla del Mar y frente a los famosos porxos del indiano Josep Xifré i Casas. El primer daguerrotipo ibérico tubo una exposición de 20 minutos, enfocando la cámara hacia el edificio de la Lonja y fue todo un evento ciudadano, una banda de música militar amenizaba la velada y la placa fue sorteada entre los asistentes el día 14, el agraciado fue el número 56 y del daguerrotipo nunca mas se supo.

El laboratorio frente els Porxos d´en Xifré.

Momento histórico, la Lonja -luego Bolsa de Barcelona-
aparece de nuevo, esta vez con la técnica del colodión húmedo.

Con algunas pequeñas variaciones históricas,
este es el encuadre de la primera foto tomada en Barcelona en 1839.


Etiquetas: ,

1.07.2009

Pioneros 29. Atelier Retaguardia. Grandes Expediciones Heliográficas.

Playa de la Barceloneta.

Y por fin un poco de sol!

Distraída manera de terminar un año y cabalgarlo al siguiente, solicitados los permisos pertinentes el equipo del Atelier Retaguardia decidió dar el gran salto a la calle, primero junto al mar, contemplando en vivo y en directo los destrozos del último temporal, luego una plaza rodeada de tráfico navideño, después… Bueno ya iremos viendo poco a poco.

Algunos curiosos.

Y no ha sido nada sencillo, todos los problemas posibles han ido surgiendo uno tras otro, cada día uno nuevo. Pero ya saben, a grandes problemas, grandes soluciones. En ello estamos.



La falta de sol y el exceso de sol. La lluvia que retrasó día a día la primera salida y el viento que mueve la gran cámara y hace temblar como una vela el laboratorio móvil. El frío y los resfriados. El agua para lavar las placas, -menos mal en esta ciudad aún hay muchas fuentes-, el exceso de agua en las copias que expulsa la emulsión tras un tiempo prolongado. El polvo que decide quedarse a vivir sobre las placas. La delicada manipulación de los materiales que se rayan solo al mirarlos y un largo etcétera.

Mas curiosos.


Platja de Sant Miquel. Ferrotipo.

Platja de Sant Miquel. Ambrotipo.

Para los que no tiene espera y para los impacientes les recuerdo que aunque el calendario especifique 97% y tras las nubes aparezca una luna espléndida, hasta el día 11 de enero no toca luna llena. Pero mañana seguro que ya la pueden disfrutar.

Algún día las expediciones heliográficas serán también selenegráficas.
Ya lo verán.

Buena luna!

Y es luna del perigeo.



Etiquetas: , ,

1.01.2009

Madame Bovary. Gustave Flaubert. Viajes desde la cama 11.


Siguiendo mis actuales pesquisas sobre la segunda parte del siglo XIX, estos días he estado viajando de la mano de Gustave Flaubert y su Madame Bovary por la campiña francesa y los alrededores de Rúan. En una época donde era normal transportarse en boc, cabriolé, fiacre, calesa, tilburí o berlinade de posta con tres caballos y vestirse con sobretodo, capote, redingote, librea, fraque, levita-chaqueta o quitarse el frío con unos sorbos de cordiales.



El gran viajero Gustave Flaubert escribe su madame durante cuatro años y medio de duro trabajo, al regreso de un largo periplo acompañado de su gran amigo el fotógrafo Maxime du Camp, donde dieron la vuelta al Mediterráneo, recorrieron Egipto, Palestina, Siria, y Grecia llegando a su finca de Croisset con una honda decepción, tras cruzar Italia, Alemania y Bélgica. El viaje duró desde el otoño de 1849 hasta el 1851, Madame Bovary es concluida en abril del 1856 y su visión romántica del mundo es sustituida por un cristalino realismo.

Gustave Flaubert.

Obra cumbre de mordaz inteligencia, con diálogos precisos y unos personajes cincelados, describiendo actitudes con una simplicidad alejada años luz de las costumbres del tiempo y por ello muy criticada y atacada. Regada de comparaciones sublimes; “como una carpa soñando agua sobre una mesa de cocina” o “una calle larga como un tiro de escopeta”. En ella encontramos alguno de los personajes mas odiosos de la literatura mundial, mostrados con un aura de belleza y proximidad.


Si son impacientes y no desean el placer de su lectura, o si ya lo hicieron, les recomiendo el film con el mismo título de Claude Chabrol “Madamme Bovary” (1991) con una hermosa Isabelle Huppert que borda todos los matices del personaje. Chabrol calca algunas de las escenas y en otros momentos nos hace ver las palabras de Flaubert y los sonidos de algunas acciones puntuales, como es el caso de los materiales de los vestidos de las señoras chocando entre si en la sala de baile.


También existe la versión de Vincente Minnelli de 1949 con Jennifer Jones y James Mason pero no la he podido encontrar y la de Jean Renoir de 1933 que desconozco.

Etiquetas: