
Abandono los solitarios yacimientos -antes de quedarme congelado-, pensando en que ese es su estado natural, permanecer a la espera con mucha paciencia. Tomo el coche y gracias a las indicaciones de la guarda, puedo llegar por la pista directamente a Atapuerca, sin retroceder hasta Ibeas de Juarros. En pocos minutos estoy a la entrada del pueblo tomado las fotos del cartel, por la larga carretera se ve aparecer un solitario viajero del Camino de Santiago, una joven japonesa bastón en mano.

Monolito conmemorativo del paso por el pueblo de la
Ruta Quetzal 2001.
Un menhir de 15 toneladas, instalado en pleno verano por 320 personas con gran esfuerzo.
En Atapuerca han aprendido la lección y a parte del pequeño centro de recepción-museo, han construido un Parque Arqueológico, estaba cerrado ese día, pero les puedo decir que es un mini parque temático de divulgación científica muy interesante, hay un poblado de casas de paja y alguna mas grande tipo “palloza”, también hay un lago artificial y allí se enseña a los visitantes entre otras cosas, como era la vida prehistórica, como vivían, a hacer fuego, a preparar hachas y cuchillos de sílex, a cazar con arco o lanzador, a cortar la carne o preparar las pieles o a ha realizar pintura rupestres y como son las técnicas utilizadas por los arqueólogos y aprender, brocha en mano, a encontrar restos científicamente.

Las complicadas estructuras de
Sima del Elefante.
Aquí en TE-9 se encontró el año pasado el fragmento de mandíbula,
los dientes y unas rudimentarias herramientas que aparecen estos días
en los medios de comunicación, como los mas antiguos de
Europa de 1.2 millones de años.
En la sierra existen otros yacimientos no menos importantes como
El Portalón,
Cueva Mayor,
Galería del Sílex,
El Mirador,
Valle de las Orquídeas y la mas extraordinaria de todas la
Sima de los Huesos.
La Sima de los Huesos.
Para acceder a este yacimiento hay que penetrar por un difícil túnel de 500 metros desde
Cueva Mayor y llegar a trece metros de profundidad, allí hay un depósito de cadáveres de 400.000 años de antigüedad. Gran cantidad de individuos de Homo heidelbergensis, como
Agamenón (el cráneo 4); entre otros con nombres de reyes, y
Miguelón (el cráneo 5); bautizado así en honor al ciclista
Miguel Indurain, “Miguelón”. En total se han recuperado una treintena de individuos, señores de 1,75 de altura y casi 100 kg. y señoras de 1,70, sin una caries, y que -atención!- ya utilizaban palillos de dientes.
No era un lugar donde se vivía, se supone que era utilizado como cementerio, los cadáveres se dejaban caer al vacío desde un orificio. Solo se ha encontrado una herramienta aquí, el primer bifaz con nombre propio; Excalibur, un hacha enorme de 400.000 años de antigüedad, de un material extraño en la zona que se supone como parte de algún ritual, así se ha definido el dato como el comportamiento simbólico mas antiguo conocido hasta hoy.
Galería. Espíritu didáctico a pie de obra.
Hace unos cuantos años que llevo leyendo todo lo que cae en mis manos sobre este tema, y sobre todo libros de los tres codirectores del yacimiento; el catalán Eudald Carbonell –siempre con traje de campaña y su habitual salacot al volante de su viejo Land Rover SANTANA matrícula de Girona, apodado “El Halcón Milenario”-. El profesor mas joven; Juan Luis Arsuaga –dado a explicar la ciencia con los métodos de J.M. Auel, es decir novelando la historia- y José Mª Bermúdez de Castro quien en su libro “El chico de la Gran Dolina” me enseñó cuanta información puede proporcionar un simple diente.

La popular ilustración del chico de
Gran Dolina de
Mauricio Antónen el patio del museo de
Atapuerca.
La reconstrucción de la cara del “chico de Gran Dolina” se hizo a partir de los dos huesos del cráneo encontrados, el color de la piel y de los ojos son hipotéticos pero se entiende que una piel de color claro es ventajosa para los humanos que viven en latitudes templadas, cualquier especie que ocupara Europa, adquiriría ese color al cabo de unos miles de años. La ausencia de bello se debe a la su juventud, rasgo común en todas las poblaciones humanas actuales.
Etiquetas: Semana Santa 08