
Un proyecto de colaboración entre el British Museum y el Departament d'escultura de la Facultat de Belles Arts de Barcelona, en el que colabora Atelieretaguardia.
Varios miembros del Atelier se desplazaron hasta la capital británica para dar su visión del friso del Templo de Apollo Epikouros de Bassai, a nuestra disposición durante dos semanas. En el trabajo hubieron también otras muy diferentes interpretaciones, por ejemplo dibujos, negativos de color en papel, apuntes para poder realizar esculturas y estos ferrotipos; placas metálicas de 30 x 30 cm emulsionadas con la técnica siglo XIX del colodión húmedo, preparadas y reveladas en el propio museo.
“La idea es dar forma a todos los trabajos en forma de exposición, tal vez en Londres y aún más prioritario y deseable, publicar un libro con todo el material surgido que es mucho y muy interesante…” como nos informa Israel Ariño miembro fundador del Atelier.

Benjamín L. Spackman.
(British, active 1856),
View of Colosal Lion after Being Raised, 1856-1857.
Photolithograph, 22.9 x 27.9 cm
From Charles T. Newton, A History of Discoveries at Halicarnassus, Cnidus & Branchidae (London 1863), vol I, pl. LXI.
El Colosal león de mármol ahora en el Great Court. Periodo helenístico.
Knidos, Asia Minor hoy Turquía.


Sala 22 escalera. La lucha de
centauros contra lápitas
y griegos contra amazonas.
“Los centauros son muy conocidos por la lucha que mantuvieron con los lápitas, provocada por su intento de raptar a Hipodamía el día de su boda con Pirítoo, rey de los lapitas y también hijo de Ixión. La riña entre estos primos es una metáfora del conflicto entre los bajos instintos y el comportamiento civilizado en la humanidad. Teseo, un héroe y fundador de ciudades que estaba presente, inclinó la balanza del lado del orden correcto de las cosas, y ayudó a Pirítoo. Los centauros huyeron. (Plutarco, Teseo, 30; Ovidio, Las metamorfosis xii. 210; Diodoro Sículo iv. 69, 70.) Escenas de la batalla entre los lápitas y los centauros fueron esculpidas en bajorrelieves en el friso del Partenón, que estaba dedicado a la sabia Atenea”.



Vean
Urbipedia donde pueden encontrar este curioso comentario.
“Este templo permaneció ignorado durante siglos. En noviembre de 1765, el arquitecto francés
Joachim Bolcher, que viajaba por el
Peloponeso y atravesaba esta región montañosa, descubrió estas ruinas inadvertidamente.
El arquitecto británico
Charles Robert Cockerell, acompañado de varios amigos, exploró el templo en agosto de 1811. Descubrió el friso, lo compró a precio de ganga al
Pachá de
Tripolizza y lo revendió por 60.000 dólares al
Museo Británico.”
Si conocen la sala del
museo donde se encuentra el friso, comprenderán lo complicado del trabajo, sumado a los problemas técnicos; exposiciones de siete minutos y revelar en una sala bajo las esculturas del
Partenón.

Sala 21 los restos rescatados del Mausoleum of Halikarnassos.
Amazinomaquia Scopas 340-350 A.C. Batalla entre griegos y las amazonas.
La tumba de Mausoleo (Mausolous) fue una de las siete maravillas del mundo y dio origen al sustantivo para designar toda tumba monumental.
Tambien representa el mismo tema.
Proyectos
AtelieRetaguardia.Etiquetas: Atelier Retaguardia, British Museum, Ciudades, London, pioneros