
Sala 4. La piedra de Rosetta.
Hoy post doble para celebrar el cuarto aniversario,
preparen un te, relájense y adelante.
No se si ustedes saben que la fama de Egipto como lugar mítico, cuna de la civilización y lugar turístico por excelencia, se debe al señor Napoleón Bonaparte. En 1798 Bonaparte organiza una expedición por el Mediterráneo hasta Egipto, por un lado para tocar las narices a sus enemigos los británicos, dueños y señores de la India y por otro, con la idea de crear un gran imperio en Asia distinto a todos los conocidos, con él como emperador, emulando a su admirado Alejandro Magno. La historia es muy larga, valga decir que Egipto era entonces territorio turco y que los mamelucos pirateaban a sus anchas, haciendo insegura esta importante ruta comercial hacia oriente.
No solo fue una campaña militar, sino que Napoleón llevaba con sus tropas mas de un centenar de “sabios” que fueron los primeros en investigar su fauna, flora, el clima, la geografía y sobre todo las ruinas de su monumentos, que permanecían abandonadas a merced de la arena del desierto y los elementos desde hacía cientos de años.
1799. El capitán francés Bouchard Pierre del ejercito napoleónico encuentra parte de una gran estela informativa en la localidad egipcia de Al Rashid (Rosetta según los franceses) localidad cercana a Alejandría.
La piedra era muy importante ya que tenía una triple inscripción en griego, demótico y jeroglífico. Hacía mucho que tanto el idioma "de los dioses" como su lectura, había sido olvidada, y los miles de jeroglíficos eran un misterio. La lápida de basalto fue llevada a El Cairo, uno de los sabios se hizo cargo de ella, e incluso la custodiaba debajo de su cama durante las batallas, al final tras la victoria inglesa, se imaginan porque no está precisamente en el Louvre, aunque Napoleón mandó hacer copias y distribuirlas por diferentes universidades (Cambridge, Dublín, Edimburgo y Oxford) a ver si alguien era capaz de descifrar aquellos símbolos, que luego resultaron ser fonogramas y no ideogramas como se creía.
El señor Jean François Champollion fue el afortunado en 1821, a partir de los trabajos de otros investigadores (Thomas Young), consiguió redactar las bases de la gramática jeroglífica, bastante complicada por cierto ya que algunos símbolos representan una letra, otros una sílaba, otros una idea y otros un objeto o entidad.

Sala 62-63. Cleopatra de Tebas. Qurna. Siglo 2 d.C.
Esta es la momia de Cleopatra de Tebas, una joven de 17 años, hija de un importante funcionario que murió 150 años mas tarde que la famosa Cleopatra VII Filopator, la bella e inteligente muchacha -hablaba 7 idiomas- que enamoró a Julio Cesar -y tubo un hijo con él; Cesarión)- y también a Marco Antonio como Shakespeare y Hollywood se han encargado de recordar en diversas ocasiones. Con Marco Antonio tubo gemelos y un tercero Ptlomeo Filadelfo. El año pasado Zahi Hawas jefe de la arqueología egipcia, all star mediático de National Geographic, buscaba la tumba de la famosa reina bajo el templo de Osiris en Toposiris Magna a cincuenta kilómetros de Alejandría.

Sala 62-63. La momia con retrato de Artemidorus.
Periodo romano. 100-120 a.D.

Calavera y máscara. Periodo romano. Diosopolis. 100 a.D.
No vamos a mencionar cada una de las 75.000 piezas egipcias que hay en el museo, pero si me gustaría enseñarles algunas curiosidades que encontré en la ciudad y que hacen referencia al tema.
Junto al Thames encontramos otra Cleopatra. Es la “Aguja de Cleopatra” como se conocía en Roma la palabra obelisco, y que han adoptado los anglosajones, en griego significa “pica”. Cleopatra´s Needle es un obelisco de granito rosa proveniente de Heliópolis -año 1.500 a.C.- sin duda el monumento mas antiguo de la ciudad, obsequio -nada de expolio- del virrey de Egipto Mohammed Ali en 1891 y es gemelo al que encontré en Central Park, NYC. Instalado en 1878, en 1882 fueron añadidas las dos esfinges de bronce, que no son egipcias por supuesto, y tienen varias “cicatrices” de la Primera Guerra Mundial como reza un cartel. No hice foto del obelisco porque también lo andan restaurando.

Cleopatra´s Needle. Junto Embankment Gardens y el Támesis.


Salón de Egipto en Harrods.
Los famosos almacenes sin sucursales Harrods, inaugurados en 1849, no fueron ajenos a la moda Egipto y lucen una espectacular sección con todos los motivos posibles.

THE NILE. Science Museum. Sala de maquetas navales.
Si les apetece ampliar los datos mencionados les recomiendo.
La piedra de
Rosetta.
Un documental con la interesante historia, en una versión muy británica (46,07)
aquí.
Los frutos del Instituto de Egipto napoleónico.
Description de l´Egypte (1809-1828).
Y el libro
"Napoleón en Egipto" El ensayo sobre la campaña napoleónica de Egipto.
Paul Strathern.
Como indica la solapa "La fascinante descripción que hace Strathern de esta grotesca aventura imperial es equiparable a El corazón de las tinieblas de Conrad..."
Etiquetas: British Museum, Ciudades, London